lunes, abril 27, 2009

Intervención en Seminario Internacional “La Política Educativa y el nuevo rol del Estado en América Latina”, ciudad de Mexico

Agradezco al Centro de Estudios en Políticas Públicas y a las fundaciones Rafael Preciado Hernández y Konrad Adenauer Stiftung la invitación a participar en un Seminario como éste que busca ahondar en los factores sociales y de la Sociedad Civil en la Educación, además de la Sociedad Política.

En los últimos tres años en nuestro país se puede decir que hemos tenido un proceso de excepcional fuerza para entender la concreción de este punto.

En el año 2006 asume como Presidenta de Chile la Sra. Michelle Bachelet con una combinación política llamada Concertación formada por socialistas, social demócratas y demócratas cristianos, es decir una centro izquierda con ya 16 años de Gobierno como alternativa a la derecha política y financiera democrática que había respaldado a la dictadura de Pinochet. Su política educacional apuntaba a lograr 6 objetivos :
· Acceso igualitario de todos los niños
· Igualdad de oportunidades en su aprendizaje
· Mejoramiento de la Educación Pública
· Mejoramiento de la calidad de la formación integral de los educandos
· Mayor pertinencia de la educación a los requerimientos del desarrollo del país
· Profesionalización de los docentes para servir lo anterior

Entendíamos este proyecto educativo como parte de un círculo virtuoso con un programa global donde la educación era la herramienta fundamental de la integración social, del desarrollo humano y la justicia social participativa. La historia de Chile avala esta visión ya que la educación fue la que dio movilidad social a mediados de siglo.

Para nuestro país la educación era y es el mecanismo necesario para romper la frisura social frente a la diferencia brutal del ingreso.

Sin embargo de manera bastante inesperada a 3 meses de asumir la nueva Presidenta se produjo una paralización mayoritaria de los estudiantes de la enseñanza media con apoyo de los estudiantes universitarios, tanto privados como públicos de más de 30 días de duración : su demanda fundamental era “ el mejoramiento de la calidad de la educación, tanto en su formato, maestros, estructura y financiamiento suficiente”. Del término de su movimiento surge una respuesta del Gobierno en tres direcciones :

1. Formación inmediata de una Comisión de Educación integrada por 40 personas que representó a toda la sociedad educativa, estudiantil y politica del país, cuyo resultado fue un informe de análisis y formulaciones entregadas a la Presidenta. Quiero enfatizar que este grupo de trabajo fue el más amplio-transversal y verticalmente que se ha formado en el Chile moderno para avanzar hacia un consenso mínimo en un tema en el que Chile ha estado dividido históricamente.
2. Con ese informe el Gobierno convocó a los partidos políticos de Gobierno y Oposición para avanzar en una reforma educacional con sentido de país. Esta comisión ha dado origen a 3 leyes del total que conforman la reforma global : la Ley General de Educación que fija el marco de toda la educación no superior chilena, la ley que crea la Superintendencia de Educación, la Comisión Nacional de Educación y la Agencia de Calidad.
3. El Gobierno ha avanzado a una cuarta ley reclamada por los Partidos de Gobierno, los sectores políticos más progresistas y los propios estudiantes : la Ley de Reforzamiento de la Educación Pública.
4. Finalmente esperamos ganar el gobierno para terminar de completar la Reforma de la Educación con las normas aún por elaborar : leyes que modifiquen la Educación Superior y ordenen el exceso de instituciones y las leyes de financiamiento. En esta perspectiva deseo precisar los puntos planteados para el debate :
a.) ¿Hay participación civil en estos debates?. Honestamente creo que sí aunque algunos grupos demandan un plebiscito que la Constitución chilena no permite. Pero podemos señalar que la Comisión de Educación del Senado recibió en audiencia a 68 instituciones nacionales o regionales de estudiantes, profesores, académicos o de organizaciones civiles no educativas. La Cámara de Diputados recibió una audiencia similar y los debates públicos abarcaron varios meses hasta su despacho reciente. Nos sentimos en este punto satisfechos, pero reconozco un déficit grave : el rechazo del Colegio de Profesores.
b.) En cuanto al peso de los medios de comunicación debo señalar que ha sido fuerte e importante en su propia línea editorial Debo precisar este punto. En Chile existe una brutal concentración de los medios de comunicación de toda índole, cercanos todos a la oposición de derecha. Como éste fue un acuerdo con esa oposición como única forma de avanzar con un Congreso sin mayoría para la Concertación gobernante, estos medios han aprobado esta reforma. Pienso que sólo hasta aquí, ya el proyecto de Reforzamiento de la Educación Pública y otros sobre Educación Superior, seguramente serán rechazados con todo su peso.
c.) Respecto del papel de las élites en la demanda educacional debemos precisar según los ámbitos de su acción. En términos globales diría que hay conciencia generalizada de la necesidad y apoyo a estas demandas. La discrepancia está en su enfoque y forma de concretarla, tema que atraviesa la sociedad chilena en sus 100 últimos años. Así planteado señalaría 6 respuestas específicas de sendas élites :
1. Académicos. Han sido incentivadores de las reformas pero muy ligados a su visión filosófica, religiosa y su condición de Estado o Particulares. No puedo predecir sus conductas cuando se discuten los temas específicos de la Educación Superior, formadas por Centros de Formación Técnica ,Institutos Profesionales y Universidades. Tengo la sensación que reaccionarán conforme a lo ya señalado dado el actual agrupamiento de ellas : Consorcio de Universidades Estatales, Consejo Superior de Rectores de naturaleza mixta y las Universidades Privadas.
2. Partidos Políticos. Han declinado, básicamente, su acción en congresistas o comisiones técnicas dentro de sus planteamientos generales en el cuadro político chileno. De ahí la mayor participación del mundo civil.
3. Corporaciones Empresariales. No han recogido mayormente la demanda educacional, salvo en lo referente a las posibilidades de utilizar su estructura societaria para dirigir colegios, establecimientos técnicos aprovechando el modelo de subvenciones. Cabe señalar que esta instancia de un potente accionar económico es esencialmente contraria al Gobierno y a los partidos de la Concertación.
4. Dirigencia Estudiantil. Su presencia es uno de los puntos de mayor dificultad para comprenderla, salvo si asumimos su transitoriedad. Fueron realmente los iniciadores del movimiento por la calidad de la Educación. Fueron los llamados “Pingüinos” y su revolución con todo valor que ello tuvo. Sin embargo se han diluido en una actividad más bien opositora, de ciertos generalísmos o de rechazo político a toda la Reforma por su falta de “cambios reales” que en definitiva implica más bien un retorno a un estatismo, de mayor o menor envergadura, con resabios de los fundamentalismos de los años 60-70.
La dirigencia estudiantil de la Educación Superior no ha reaccionado mayormente a la espera de las leyes pertinentes a ese estrato educacional, que se supone, se discutirán en el segundo semestre del presente año.

5. Autoridades eclesiásticas y otras Iglesias. Respecto a la
Iglesia Católica debemos hacer dos observaciones previas para distinguir y unir como señala Santo Tomás. En materia educacional la jerarquía se plantea con una profunda preocupación por su concepción formativa integral y no sólo instructiva, por la libertad de enseñanza, el rol de la familia y el valor del proyecto educativo de cada establecimiento, ejecutado por la Dirección, los padres y apoderados y los profesores agrupados como tales. De esta manera ha respaldado- salvo santísimas excepciones – los proyectos del Gobierno en general. Sin embargo existe también la organización de Colegio de Iglesia o FIDE, muy cercana a la organización de Colegios Particulares de carácter general. Ambas han sido muy recelosas y contrarias a las reformas aprobadas por temor a la eventual estatización, que puedo asegurar, no tiene espacio en el cuadro político de los próximos 10 años. Todos estos establecimientos son subvencionados por el Estado y la mayoría cobra colegiatura y un financiamiento adicional. Algunos establecimientos rurales de la Iglesia son gratuitos.
Las demás iglesias en Chile no han tenido mayor expresión en este duro transitar de los cambios educativos , aunque debemos recoger el dato sobre el fuerte crecimiento educacional de las Iglesias Cristianas.
6. Dirigencia o élites gremiales. Colegio de Profesores. Ha
sido tal vez la mayor dificultad para aprobar las reformas. Es una organización que agrupa al 90-95% de los profesores de Chile y es dirigido por instancias muy politizadas donde hay un mando del Partido Comunista de gran peso. Su visión se agota en sus demandas económicas y en una visión muy politizada de la Educación, es decir, hacia el modelo estatizador y de fuerte contenido ideológico.
Esta posición no es reciente y traduce una postura histórica del gremio.

En nuestra opinión los factores que deben considerarse para el éxito de la reforma son :

· Condición del niño en los últimos 3 meses intra fetal y los 6 primeros años. Para esto se ha dictado una ley de protección de la madre y el niño. Esperamos se apruebe la lactancia de 6 meses.
· Condición de la familia, cultural, económica y social. La experiencia de Cuba así lo justifica.
· Calidad de los profesores, estrictamente liga a a la acreditación universitaria.
· Curriculum ordinario, pero regionalizado y pertinente.
· Calidad de proyecto educativo
· Calidad de la estructura y modernidad, por ello se ha generado una inversión que representa triplicar la de años 2006 y 2007.
· Cultura y entorno extracurricular (TV), es a mi juicio nuestra mayor deficiencia.

Para comprender la realidad del país debemos reconocer que un 42% corresponde a uniones fuera del matrimonio y un 62% de los niños nace fuera de la familia establecida.

Como dato clave es que la relación entre el más bajo sueldo y el más alto ingreso patrimonial es de 1/2000 (años).

En esas condiciones no es fácil pensar en una actitud más agresiva de las familias en el proceso en cuestión. Salvo en los sectores medios altos y en los de mayores ingresos donde la educación y el rendimiento de los hijos es un signo de status.

Por ello , una respuesta directa, la acción de las familias ha sido claramente el resultado de las políticas públicas, tanto del gobierno central como de las municipalidades..

El último tema planteado, es tal vez uno de los puntos más controversiales de la Educación chilena y de mayor dificultad para resolverlo. Para su mejor comprensión debemos señalar algunos hechos que influyen en su estudio.

Chile es un país presidencialista pero con fuertes ataduras parlamentarias en cuanto a las mayorías o quórum exigidos para aprobar las leyes.

Chile tiene – fruto del acuerdo de 1988 para volver a la Democracia con Pinochet al mando del Ejército – un sistema electoral donde la minoría puede elegir un diputado en cada distrito del país con sólo un 34% de la votación.

Chile tuvo históricamente educación privada hasta 1973 – fecha del Golpe Militar – en un porcentaje variable con subvención a los colegios más pobres. Los colegios privados fueron esencialmente de Instituciones Religiosas o Laicas de Bien Público y Colegios de Colonias Extranjeras. El Golpe Militar introdujo en Básica y Media tres medidas que cambiaron el rostro y perfil de esa educación : traspasó la educación pública estatal a las municipalidades, creó y amplió ad libitum las subvenciones a esas municipalidades y permitió y liberalizó la educación privada a personas naturales o jurídicas con esa subvención y un financiamiento del 70-80% de su costo per cápita.

La consecuencia de éllo fue la aparición de un sentido de lucro que desnaturalizó la educación particular en un alto porcentaje de ello salvo las viejas instituciones .

La segunda consecuencia fue su aumento sustancial al punto que hoy es el 46.5% de la matrícula total del país y significa el 45% de la subvención que el Estado entrega a la Educación, creciendo durante el gobierno de la Concertación del 1.4 del PIBH al 2.7 de ese mismo parámetro. A esta educación particular subvencionada debe agregarse la Educación pagada sin subvención que corresponde al 7% del total de los matriculados en el país. Por consiguiente la Educación Particular de Chile significa el 52% de la matrícula.

He señalado que este es el mayor problema que tenemos para consensuar un acuerdo nacional sobre el tema, al que debería agregar la pérdida de la calidad de la enseñanza pública traspasada a las Municipalidades, habitualmente empobrecidas y de tan dispar riqueza que hace imposible una educación pública nacional.

En lo que respecta a la educación particular subvencionada, debo agregar que salvo excepciones porcentualmente escasas, ha sido caldo de cultivo de negocios indecorosos y uso de los dineros en otros giros comerciales.

Finalmente deseo explicar políticamente las razones de una Reforma que debe ser pactada con la oposición generando la malquerencia de sectores que requerimos para su aplicación por convicción. No tenemos mayoría en el Congreso y ello nos plantea el clásico dilema de los gobiernos y partidos de gobierno minoritarios : avanzamos limitando nuestras aspiraciones o planteamos una estrategia testimonial sin avanzar, donde no avanzar es retroceder. Escogimos lo primero propio de un sistema democrático eficiente, pero claramente limitante de nuestra utopía.


HE DICHO

No hay comentarios.: