martes, agosto 11, 2009

DIARIO LA DISCUSIÓN



La Discusión
Lunes 10 de agosto de 2009.
En medio de esta tibia alza que rodea a los nacimientos en Chillán y el país, aparece la pregunta por las políticas que favorecen el desarrollo de la maternidad. Considerando el momento actual, el debate sobre la extensión del postnatal asume mayor relevancia. Sólo excepciones. A este respecto no han sido mayores los progresos de la propuesta que busca modificar el artículo 195 del Código del Trabajo para extender el postnatal de 12 a 24 semanas. “Por informaciones más bien extraoficiales el gobierno ha estado pensando la posibilidad de recoger no íntegramente este proyecto, ya que consideraría algunos casos específicos. Aquellos embarazos que tiene más riesgos, como mellizos o ante cierta discapacidad. Si fuera así tendríamos que aceptarlo como un mal menor, yo lo lamento por la mujer”, precisó el senador Mariano Ruiz-Esquide, autor de este proyecto de ley. En este sentido el representante de la Cámara Alta no deja de lado una visión crítica ante la poca apertura que ha existido en torno a este tema en general. “Nos llenamos la boca con el día de la madre y el niño. Conviene más tener una mujer 6 meses fuera que esa misma mujer con 3 meses de lactancia y que entre licencias ya suma dos meses más. Por eso en realidad lo que estamos pidiendo es sólo un mes, es una avaricia descomunal”, puntualiza. Beneficios esenciales Considerando que la mujer hoy en día realiza un análisis más exhaustivo a la hora de embarazarse, teniendo en cuenta los diversos roles que asume, las condiciones del periodo postnatal adquieren un sentido mayor, que puede incluso vincularse con la determinación de tener hijos, hecho que pese alza, aún requiere un fortalecimiento. “Mientras que en la primera mitad del siglo veinte el promedio era de alrededor de 5 hijos por mujer, en la actualidad en Chile es de 1,9 hijos por mujer y en algunas ciudades o áreas, como la Metropolitana, es menos. Lo que las políticas estatales y gubernamentales debieran favorecer es que ojalá el país creciera a un ritmo un poco superior a dos hijos por mujer porque existe el índice de reposición demográfico y para reconstituir cada pareja al menos deberían tener 2,2 nacimientos más o menos”, precisa el gineco-obstetra, Enrique Oyarzún, jefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Pontificia Universidad Católica. A estos hechos demográficos se suman los diversos estudios que sustentan la recomendación de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, concepto defendido por organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este sentido, se han reconocido de forma estadística que este tipo de alimentación entrega un mayor crecimiento, fortalece el sistema inmunológico, mejora el desarrollo psicomotor y otorga un coeficiente intelectual que promedio de 6 a 8 puntos al de niños con otra alimentación. Además los bebés que se alimentan sólo de leche materna se enferman un 50% menos y presentan menores riesgos de enfermedades crónicas. A todo ello se suma el estrecho vínculo afectivo que genera la lactancia entre la madre y el hijo..

No hay comentarios.: